Me pareció muy representativa esta ilustración de la cuidad como una sociedad en red. Una red formada por las personas al relacionarse impulsadas por la tecnología de la información y la comunicación, esto dio lugar a lo que Manuel Castells denomino la era de la información, una revolución tecnológica caracterizada por penetrar en todos los ámbitos de la actividad humana y por el procesamiento del conocimiento, de la información y la comunicación, la cual tiene como base el paso de la oralidad a la escritura, la aparición de la imprenta y la revolución industrial. (1).
La comunicación es un elemento vital para la existencia. Ya que mientras haya dos seres humanos habrá comunicación como señala Walter Ong. El nos habla de una oralidad primaria como la forma de comunicarse de las culturas que no conocen la escritura ni la impresión con un carácter de permanencia e independencia de la escritura y la oralidad secundaria como la forma de comunicación de aquellos que conocen la escritura, la impresión y otras mas recientes como el teléfono, la televisión, la radio y el hipertexto, las cuales dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia. (2)
En un comienzo con la aparición de Internet el usuario era un consumidor pasivo, solitario de lo que algunos pocos podían subir en el ciberespacio, con un carácter estático, donde estaban bien diferenciados emisor y receptor, con el advenimiento de la Web 2.0 el usuario dejo su pasividad y se convirtió en protagonista activo, publicando sus propios contenidos, interactuando con los otros gracias a la gran cantidad de herramientas que se encuentran disponibles en la red, formando así las redes sociales, comunidades virtuales que permiten el intercambio entre usuarios.
Creando formas de trabajo colaborativo, como en el caso de los sitios Wikipedia, Flickr, Delicious, Facebook, Blogs entre otros.(3) Actualmente se esta hablando de la Web 3, pero con todo este torbellino me pregunto ¿Se puede implementar esto en la escuela? ¿El currículo y los docentes están acordes y de acuerdo a estas practicas? Para lograrlo se necesita un enfoque metodológico de aprendizaje que favorezca la construcción del conocimiento con la participación colectiva del grupo. Aníbal de la torre sostiene que el uso de metodologías implícitas en la Web 2.0 favorecen la comunicación, la curiosidad, la integración social, rescatando la importancia de los mecanismos por los cuales accedemos, creamos, recopilamos o los conectamos por sobre los contenidos.(4) Por esto será cuestión de animarse y dejar de lado las practicas individualistas y sumar al aula las herramientas que nos brinda la Web 2.0.


Esto que escribo surge luego de leer el texto de David Ugarte El Poder de las redes el cual me llevo a relacionarlo con otros textos que había leído anteriormente para otro curso.

Bibliografía

(1) http://cristinabarbe.idoneos.com/index.php/166037#EL_NUEVO_PARADIGMA_TECNOLOGICO_EN_LA_EDUCACION

(2) http://cristinabarbe.idoneos.com/index.php/173151

(3) http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web-20-%c2.%bfreconfiguracion-social-o-tecnologica/
(4) Belanche Alonso Javier 2006 WEB 2.0 y Educación: Hacia un nuevo modelo de aula [Documento en red] Disponible en http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/web20.pdf
David Ugarte El Poder de las Redes