Alguna vez se pusieron a pensar como seria nuestra vida sin los objetos tecnológicos, pero no hablo de celulares, computadoras , GPS. Porque todas las cosas que nos rodean son objetos tecnológicos es decir que son objetos artificiales creados por el hombre para satisfacer sus necesidades o la de los demás. Estos modifican la relación entre los seres humanos y el medio ambiente, transformando la humanidad y el mundo, siendo necesario aunar factores económicos sociales, políticos y culturales para que se den estos cambios ya que los objetos tecnológicos por si solos no los producen.
Para graficarlo elegí un relato de los tantos que me contó mi abuelo Nazario que nació acá en Río Gallegos por el año 1925. Cuando él y sus hermanos eran chicos en su casa no existían como ahora las canillas en la cocina ni en el baño, sino que tenían que ir hasta la esquina de las calles Pellegrini y Rawson a buscar el agua ya sea para tomar, bañarse, cocinar, etc. Es que en aquel lugar se encontraba la canilla de la cuidad, ellos iban con sus baldes y traían el agua para consumir desde allí hasta la casa, tenían que caminar una cuadra para conseguirla.
Si el agua era utilizada para bañarse, lo cual no se acostumbraba a hacer todos los días como hoy; mi bisabuela la ponía en la estufa, (que era a carbón no a gas), y la calentaba una vez lista la colocaba en una palangana y entonces se bañaban. También me contó que a veces ese agua se aprovechaba para dar el primer lavado a la ropa (a mano por supuesto, ni hablar de usar lavarropas).
Todo esto se fue modificando con la creación de las redes de suministro de agua. Antiguamente en Grecia se construyeron acueductos y tuberías para el suministro de agua a la población, en otros lugares se realizaban cisternas y aljibes que recogían el agua de las lluvias, actualmente se realizan grandes obras de ingeniería que permiten abastecer a las ciudades y zonas rurales, según sea el origen del agua es sometida a diferentes tratamientos o procesos para considerarla potable.
Algo tan sencillo como el abrir la canilla y disponer de agua potable a cualquier hora del día ya sea para bañarnos, regar las plantas o si el día acompaña llenar la Pelopincho y jugar en ella, requiere de materiales, energía, tecnología para su transformación y de muchas personas para poder tenerla hoy en nuestros hogares.

Bibliografía:
Tarasow, Fabio; Pedregal, Nicolás. "Convergencia tecnológica"
Sesión 1 Modulo Bata
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable
Las herramientas tecnológicas de la sociedad de la información que se incorporaron en los últimos 15 años en mis actividades profesionales y personales fueron: cámara digital, computadora con acceso a Internet, netbook, pendrive, celular, entre otros. Considero que la adquisición de estas herramientas esta muy vinculada entre si y que para que una funcione de manera adecuada u optima requerimos de la otra, condición que no siempre se da.
El celular para poder estar en contacto con familiares y amigos, estés donde estés siempre y cuando haya señal y el área de cobertura lo permita, un simple mensaje llega al instante y se si tengo que ir a buscar a mis hijos al colegio o retirarlos antes; puedo acordar juntarnos a tomar mate en la casa de una amiga, recordar una reunión de trabajo importante o simplemente avisar que se esta llegando mas tarde y no preocupar a la familia por la tardanza.. Cabe destacar que el avance en la tecnología celular ha reemplazado muchos otros aparatos como el despertador y el reloj en mi caso..
La cámara digital me permite atesorar los momentos importantes de mi familia con la ventaja que puedo sacar infinidad de fotos sin estar preocupada por el costo que esto implica al momento del revelado, ya que con un simple programa en la PC puedo evaluar y seleccionar las mejores fotos. En lo profesional para registrar las actividades de los niños y utilizarlas luego para mostrárselas a los papas y vean que cosas realizamos en la sala, también es importante el poder grabar pequeños videos lo cual utilizo como registro de los avances y evaluación de los niños con TGD con los cuales trabajo en la fundación; aparte de de la posibilidad de poder almacenar todas las fotos en la PC, de forma ordenada y organizada por fecha, acontecimiento, en carpetas sin tener que recurrir a buscar en las cajas los álbumes que demanda mas tiempo, seguro que la que buscas esta en el fondo de la caja.
La computadora en un principio como entretenimiento para la familia, mis hijos la manejaron desde chicos y muchas veces recurro a ellos para que me ayuden a ejecutar los programas o solucionar algún problemita técnico y en lo laboral el de poder realizar, las planificaciones áulicas, los informes de los nenes, las grillas de evaluación. Con la netbook y el pendrive la libertar de poder transportar toda la información y utilizarla en diferentes espacios.
Al ir apropiándome a medida que interactuaba con los diferentes programas su uso se fue ampliando y enriqueciendo, usando las fotos para armar presentaciones para el jardín en diferentes ocasiones(actos, mostrar las actividades, reuniones de padres)
Con el acceso a Internet aparece el correo electrónico que permite contactarme con colegas para planificar, enviar documentos varios que otras veces tendríamos que estar cara a cara para entregar. De igual forma la ventaja de tener al alcance de de un clic la información que mis hijos necesitan sobre los diversos temas que van a trabajar en la escuela, los diccionarios, textos de acceso libre y gratuito, y que yo como docente también utilizo ya no es necesario pasar largas horas buscando en los libros o revistas. Por Internet veo los diarios locales, blogs que me son útiles para mi tarea diaria como así para realizar mis hobbies (artesanías country) ya que me abre la puerta a la imaginación y la creatividad.
Algo que comencé a utilizar hace poco es el poder gestionar los viajes de vacaciones por Internet, gracias a los portales y blogs que fueron surgiendo ayuda a la hora de elegir a donde ir, podes comparar precios, servicios, uno sale de viaje y tiene todo organizado, conoces el hotel al que vas, las actividades que podes realizar en ese lugar, que visitar, por que ruta ir si vas en auto, que excursión realizar con horarios e itinerario y hasta como va estar el tiempo durante la estadía.
El poder estudiar a distancia hace que no existan barreras físicas ya que por vivir tan lejos muchas veces no accedamos a la capacitación que nos interesa porque solo se dicta en las grandes ciudades como esta diplomatura y otras formaciones on line que se brindan en la red.
Las transformaciones que provocaron en cuanto mis hábitos y costumbres son muy marcadas: no salgo de casa sin mi celular ya que me da la tranquilidad de comunicación con mi familia; con la computadora e Internet chequeo mi mail diariamente, me entero de las noticias de la cuidad busco ideas para hacer mis artesanías o decorar la sala, actualmente estoy planificando las vacaciones de invierno, puedo estar al tanto de las planificaciones que el quipo de terapeutas realiza con el nene que integro en el jardín, comparto fotos, mensajes con amigos de todas partes. Se que me puedo capacitar respetando mis horarios y tiempos.
Luego de la lectura del desarrollo de la sesión y la bibliografía propuesta no es tan difícil describir el proceso de cómo fuimos aprendiendo y acostumbrándonos a convivir con las TICs, como dice Castells fuimos aprendiendo con el uso y por el hacer sin considerar que son procesos para ser desarrollados y que atraviesan a todas las actividades humanas como citan Melvin Kranzberg y Carroll.
Comparto con Diego Levis que las TIC “son herramientas para llevar a cabo nuestras ideas” (2004), generando conocimiento e interacción pero ¿Cuál es papel de la educación y la escuela? que fue creada para satisfacer a las demandas de un determinado periodo histórico, diferente al actual, en donde ya no es el único ámbito donde se entra en contacto con la información y el conocimiento, y si a esto le súmanos que la mayoría de los docentes no tienen en su recorrido profesional un entorno tecnológico ni social en que puedan reconocer a las tic como parte de las experiencias de enseñanza aprendizaje. pareciera que los programas y currículos escolares no están en relación con las necesidades de los niños ni con la sociedad en la que viven. Mientras los cambios sociales se dan rápidamente la escuela parece estar estancada. De a cuerdo a Begoña Gros “la apropiación de la tecnología pasa por el uso personalizado, por el trabajo colaborativo, la negociación, el trabajo con estudiantes y profesores más allá de la propia aula, el desarrollo de competencias comunicativas, de diseño y de creación de materiales. No se trata sólo de consultar información sino también de crear nuevos materiales y conocimientos”. Por lo que las políticas escolares debe ponerse a tono y decidir para que quieren utilizar estas herramientas tecnológicas para reforzar los modos de enseñar o para transformar la educación cono dice Diego Levis, ya que durante estos últimos 15 años las herramientas tecnológicas marcaron un cambio radical en los usos y costumbres de muchas sociedades de las cuales la escuela no es ajena.

Bibliografía:
Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".
Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin (1999) UNESCO
Disponible en URL: http://www.educant.org/espacio3/7sabes.pdf
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela . Begoña Gros 2004, Jornadas Espiral, Barcelona