La familia es el primer agente educador, en su seno aprendemos a alimentarnos, a satisfacer necesidades, a jugar, correr, a comunicarnos donde el lenguaje oral es el instrumento para lograrlo. Luego aparece la escuela, que amplia y refuerza los procesos educativos, aprendemos a leer, a escribir, a contar, a comportarnos y respetar normas sociales, se encarga de transmitir esos conocimientos básicos para poder desenvolverse en la vida adulta, aquí aparece la escritura como medio para comunicarnos, para transmitir información y conocimientos.
Con la aparición de los nuevos entornos sociales, que emergen con el auge de las tecnologías de la comunicación e información y con Internet, me pareció interesante poder hacer una recopilación de todas las posibilidades que existen para poder seguir aprendiendo fuera del contexto escolar, Weblog, correo electrónico, blended learing todas palabras que escuche alguna vez pero no imagine poder utilizarlas para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Todos estos cuentan con una estructura diferente a los entornos donde se ha desarrollado tradicionalmente la educación, ya que como señala Javier Echeverría (1) las escuelas seguirán existiendo, lo que pasará es que a los centros escolares se les superpondrán redes educativas telemáticas (RETs) a través de las cuales se desarrollarán procesos educativos complementarios, lo cual exige diseñar nuevas acciones educativas tendientes a la adquisición de habilidades y destrezas para intervenir en el espacio telemático, formar agentes educativos, crear los escenarios educativos propicios para el estudio, la investigación, la docencia, la interrelación y la diversión. Internet es el escenario donde se desarrollan las actividades educativas lo cual denominamos teleformación, docencia on line, educación digital; algunos cambios pedagógicos que se evidencian en la educación superior provocados por la utilización de las redes son: permitir extender los estudios universitarios a personas que por diversos motivos no pudieron acceder a las aulas (edad, económicos, distancia), se puede acceder a bibliografía, temarios o documentación de muchas universidades. Todo lo que un docente necesita comunicar a sus alumnos se sube a la red para que este disponible siempre, favoreciendo la formulación de problemas, la planificación de estrategias de búsqueda de datos, el análisis y valoración de la información hallada, la reconstrucción personal del conocimiento convirtiéndose en un tutor que guía y supervisa el proceso de aprendizaje de los alumnos. Brindando la posibilidad de establecer su propio ritmo de aprendizaje adecuándolo a sus intereses y necesidades. (5)
En cuanto al uso de los Weblog los alumnos diseñan su blog como diarios de aprendizaje, en los que relatan y registran su experiencia con la materia, se da una conversación informal, expresan sentimientos, pensamientos, conexiones con otras disciplinas. Las ventajas del uso de los Weblog en educación son: el fácil manejo de las herramientas para su creación y publicación, el uso de plantillas permite que el alumno se centre en los contenidos, apuntan al trabajo colaborativo y el aprendizaje distribuido, aumentan el interés de los alumnos en el aprendizaje. Su uso esta ligado a la promoción de la lectura y escritura, y a la adquisición de habilidades comunicativas. Permiten publicar conocimientos colectivos que han construido y transformado, se da un dialogo abierto entre el profesor y el alumno.
El Blended learing es la forma de aprender que integra la enseñanza presencial con la virtual. El docente tiene un rol fundamental, ya que es quien diseña y desarrolla el proceso de enseñanza, por lo cual se debe capacitar en las estrategias y técnicas para brindar una educación de calidad. Su éxito se basa en el modelo pedagógico que este asuma, su formación, su disposición y motivación, además del uso adecuado de los medios tecnológicos para cada situación didáctica.
Integrar, armonizar, complementar y conjugar los medios, recursos, metodologías, estrategias, actividades, técnicas más apropiadas para satisfacer cada situación concreta de aprendizaje. (2).
El Blended learing se basa en el dialogo didáctico mediado entre el profesor y el alumno, que esta ubicado en un espacio diferente al de aquel, aprende de manera independiente y colaborativa. Los resultados positivos se darán dependiendo de los diseños pedagógicos, el uso adecuado de los recursos y la preparación y disposición del profesor (3).
El correo electrónico un medio ágil que aumenta la interactividad entre docente y alumno, fuera de las horas de clase, para el docente facilita distribuir información general a todo el grupo a pesar de no estar en la institución; brindar orientaciones cuando son requeridas; contestar dudas, hacer llegar a los alumnos pedidos concretos, el envío de correcciones de trabajos prácticos, evaluaciones entre otros. Para el alumno posibilita plantear dudas que surgen luego de la clase, enviar trabajos prácticos, realizar consultas, etc. Si bien para el alumno permite el ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo; para el docente en cambio supone inversión de horas extra para abrir y leer los correos, analizar lo planteado por el alumno y responder brindando las orientaciones y correcciones pertinentes. El registro de todo lo actuado, proporciona al docente datos muy importantes para reflexionar sobre su práctica siendo este un punto de partida para mejorar el proceso de enseñanza (4).
Solo queda animarse y subirse a este desafío de abrir las puertas del aula.


Bibliografía:

(1) ECHEVERRÍA, Javier (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" en Revista Iberoamericana de Educación - Número 24 Monográfico: TIC en la educación / Septiembre - Diciembre 2000OEI- Ediciones-
Disponible en URL:
http://www.campus-oei.org/revista/rie24f.htm

(2) Editoriales publicados en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) por el Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) y editor del BENED, Dr. Lorenzo García Aretio sobre Blended Learning. URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/boletin.html
Octubre 2004 - Blended Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados?
URL: http://virtual.flacso.org.ar/file.php/532/EAR/sesion_1/Garcia_Aretio_Blended_Learning.pdf
(3) Editoriales publicados en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) por el Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) y editor del BENED, Dr. Lorenzo García Aretio sobre Blended Learning. URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/boletin.html
Septiembre 2004 - Blended Learning, ¿es tan innovador?
URL: http://virtual.flacso.org.ar/file.php/532/EAR/sesion_1/Garcia_Aretio_Blended_Learning_2.pdf
(4)DE LAURO, M., MARINSALTA, M.M. (2005)”Ampliando los límites del aula: el uso del Correo Electrónico” Grupo de Estudio en Informática Educativa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca Argentina. En Revista Formadores. Año 0. Nº 1- Septiembre de 2005.
Disponible en URL:
http://www.formadores.org/RFampliandolímitesaula.pdf
(5)
AREA MOREIRA M. (2000) “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?” Universidad de La Laguna. En R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo. Septiembre 2000, pgs. 128-135.

Disponible en:
http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento7.htm
Luego de la lectura del texto Convergencia tecnológica de Fabio Tarasow y Nicolás Pedregal se extraen los siguientes conceptos básicos sobre como se relacionan tecnología y sociedad

La tecnología ha transformado al mundo y a las sociedades, si bien la tecnología es un producto que condiciona a las sociedades, no deberíamos confundir desarrollo tecnológico con progreso, ya que maquinas, herramientas y dispositivos tecnológicos no producen un cambio en la sociedad por solo el hecho de estar presentes. Para que estos cambios sean significativos dentro de la sociedad se deben dar diversos factores económicos, políticos, sociales y culturares. La evolución tecnológica ha ido modificando los modos de relación entre los seres humanos y el ambiente.
Cundo hablamos de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) nos referimos al conjunto de tecnologías que posibilitan el procesamiento de datos de manera digital, las cuales permiten almacenar, transmitir y proteger datos en forma rápida en cualquier momento y lugar.
Las TIC tienen como pilares a la convergencia de tres tecnologías la digitalización por la cual se puede transformar en bits cualquier tipo de información, la informática que con su desarrollo permitió que las computadoras puedan manipular y procesar cantidad de información y las telecomunicaciones que pueden transmitir gran cantidad de información con rapidez desde un lugar a otro del planeta.
Podemos digitalizar o sea convertir en bits textos, imágenes, imágenes en movimiento, sonidos, de forma tal que sean preservados, manipulados y distribuidos a través de la computadora, las cuales para poder desarrollarse se valen de la informática que incluye los fundamentos teóricos, el diseño, la programación y el uso de computadoras.
La capacidad de comunicarse y el mejoramiento de la calidad de información transmitida gracias al desarrollo de las herramientas utilizadas desde el telégrafo, pasando por el teléfono, el fax, el teléfono celular y el avance en los canales de información ya sean mediante transmisiones inalámbricas o alambicas como redes eléctricas, cables coaxiles, satélites, ondas electromagnéticas y fibra óptica, han hecho que las computadoras y los sistemas de comunicación sean extensiones y amplificaciones de la mente humana como asegura Castells. Formando así sociedades en red donde la Web 2 es protagonista.


Me pareció muy representativa esta ilustración de la cuidad como una sociedad en red. Una red formada por las personas al relacionarse impulsadas por la tecnología de la información y la comunicación, esto dio lugar a lo que Manuel Castells denomino la era de la información, una revolución tecnológica caracterizada por penetrar en todos los ámbitos de la actividad humana y por el procesamiento del conocimiento, de la información y la comunicación, la cual tiene como base el paso de la oralidad a la escritura, la aparición de la imprenta y la revolución industrial. (1).
La comunicación es un elemento vital para la existencia. Ya que mientras haya dos seres humanos habrá comunicación como señala Walter Ong. El nos habla de una oralidad primaria como la forma de comunicarse de las culturas que no conocen la escritura ni la impresión con un carácter de permanencia e independencia de la escritura y la oralidad secundaria como la forma de comunicación de aquellos que conocen la escritura, la impresión y otras mas recientes como el teléfono, la televisión, la radio y el hipertexto, las cuales dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia. (2)
En un comienzo con la aparición de Internet el usuario era un consumidor pasivo, solitario de lo que algunos pocos podían subir en el ciberespacio, con un carácter estático, donde estaban bien diferenciados emisor y receptor, con el advenimiento de la Web 2.0 el usuario dejo su pasividad y se convirtió en protagonista activo, publicando sus propios contenidos, interactuando con los otros gracias a la gran cantidad de herramientas que se encuentran disponibles en la red, formando así las redes sociales, comunidades virtuales que permiten el intercambio entre usuarios.
Creando formas de trabajo colaborativo, como en el caso de los sitios Wikipedia, Flickr, Delicious, Facebook, Blogs entre otros.(3) Actualmente se esta hablando de la Web 3, pero con todo este torbellino me pregunto ¿Se puede implementar esto en la escuela? ¿El currículo y los docentes están acordes y de acuerdo a estas practicas? Para lograrlo se necesita un enfoque metodológico de aprendizaje que favorezca la construcción del conocimiento con la participación colectiva del grupo. Aníbal de la torre sostiene que el uso de metodologías implícitas en la Web 2.0 favorecen la comunicación, la curiosidad, la integración social, rescatando la importancia de los mecanismos por los cuales accedemos, creamos, recopilamos o los conectamos por sobre los contenidos.(4) Por esto será cuestión de animarse y dejar de lado las practicas individualistas y sumar al aula las herramientas que nos brinda la Web 2.0.


Esto que escribo surge luego de leer el texto de David Ugarte El Poder de las redes el cual me llevo a relacionarlo con otros textos que había leído anteriormente para otro curso.

Bibliografía

(1) http://cristinabarbe.idoneos.com/index.php/166037#EL_NUEVO_PARADIGMA_TECNOLOGICO_EN_LA_EDUCACION

(2) http://cristinabarbe.idoneos.com/index.php/173151

(3) http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web-20-%c2.%bfreconfiguracion-social-o-tecnologica/
(4) Belanche Alonso Javier 2006 WEB 2.0 y Educación: Hacia un nuevo modelo de aula [Documento en red] Disponible en http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/web20.pdf
David Ugarte El Poder de las Redes
Cuando imaginamos el proceso de enseñanza-aprendizaje se nos viene a la mente la escuela, salas organizadas y dispuestas de manera estructurada, donde existe un alumno que recibe y un docente que brinda conocimientos; nos cuesta imaginar un entorno en donde coexistan tizas, pizarrón, CD, computadoras, o en un ámbito diferente donde el proceso se de en forma colaborativa, en donde las instituciones estén comunicadas entre si. Esto se debe que a pesar de la evolución y cambios en las concepciones y las formas de enseñar, estos no se dieron de igual manera en la práctica.
Llegamos a preguntarnos si algún día seremos reemplazados por la computadora, en vez de afirmar que se puede mejorar la enseñanza y brindar ayudas para el aprendizaje a nuestros alumnos con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, pero para sostener esta afirmación y lograr una buena enseñanza no basta con solo el hecho de instalar computadoras con la ultima tecnología, como docentes debemos convertirnos y enseñar a nuestros alumnos a ser usuarios críticos, pudiendo seleccionar los productos en pos de nuestras necesidades, como señala Bergona Gros. Sabemos que en el mercado existen infinidad de medios y materiales que no fueron creados con fines pedagógicos y otros que si lo han hecho, no se los aprovecha debidamente; por lo cual debemos resignificar su uso, incluyéndolos con coherencia en nuestra planificación convirtiéndolos en recursos valiosos que generen aprendizajes significativos y apoyándonos en la motivación que éstos suscitan en nuestros los alumnos.
Salinas ve a la planificación como el ámbito de investigación, reflexión, debate sobre cuestiones teóricas y practicas de las acciones que se realizan en el marco de la enseñanza. Planificar involucra algo mas que diseñar objetivos, seleccionar contenidos, estrategias de evaluación, organizar actividades, se involucra también la reflexión en y sobre la practica docente, poder compartir con otros nuestra experiencia y tener otras opiniones amplia notablemente nuestra visión pudiendo así lograr una mejor enseñanza.
Las variables que como docente podemos trabajar en la planificación son
*Las metas, objetivos o expectativas de logro.
*La selección de contenidos.
*La organización y secuenciación de los contenidos.
*Las tareas y actividades.
*La selección de materiales y recursos.
*La participación de los alumnos.
*La organización del escenario.
*La evaluación de los aprendizajes. (1)
¿Pero como involucramos en nuestra planificación a estos recursos que nos brindan las Nuevas Tecnologías? Primero debemos explorarlos, conocerlos y evaluarlos para poder seleccionar el mas apropiado al proyecto que se quiere llevar a la practica.
Y esto conlleva a tener mayores exigencias como docente, mayor capacitación y perfeccionamiento en el uso de estas tecnologías y poder cambiar la forma en que estamos acostumbrados en llevar adelante la educación.
Una de las estrategias metodológicas mas usadas en la actualidad para integrar los recursos que ofrece Internet al currículo son las WQ (Webquest) que nos permiten aprender utilizando las herramientas de las tecnologías de la información que tenemos al alcance.
Pero ¿Que son las WQ? Son actividades didácticas que proponen una tarea factible, atractiva para los alumnos y un proceso para realizarla en el cual con la información obtenida analizaran, sintetizaran, comprenderán, crearan, juzgaran, publicaran y compartirán elaboraran en producto, solucionaran un problema entre otras cosas. Estimulando a adquirir información e integrándola con la que ya poseen. (2)
Bergona Gros las encuadra dentro de recursos de consulta y acceso a la información, que permiten acceder a bases documentales y de información, incluyendo bases de datos, programas multimediales tales como enciclopedias y la utilización de Internet como fuente de búsqueda y acceso a la información.
Para ella su propuesta es presentar actividades orientadas y guiadas para llevar a cabo una tarea específica a través de consignas y recursos brindados por el docente, como estrategia didáctica permiten que el alumno navegue por Internet con una determinada tarea. (3)
Las WQ se pueden identificar fácilmente por los componentes de su estructura:
Una introducción, en la que se establece el marco del trabajo de una manera sugerente y motivadora.
*Una tarea, en la que se define concretamente cuáles son las actividades a desarrollar por los alumnos.
*Un proceso, en el que se describen los pasos que seguirá el alumno para que la tarea pueda ser llevada a cabo.
*Una propuesta de sitios de interés en los que el alumno podrá buscar y seleccionar la información pertinente para llevar a cabo la tarea. El docente previamente selecciona los sitios y evalúa su adecuación en función de los propósitos y de las posibilidades cognitivas de los alumnos.
*Una modalidad de evaluación en la que se establece la forma y los criterios de evaluación de la tarea.
*Una conclusión como cierre y reflexión sobre lo aprendido
*Se especifican por último los créditos, referencias y las fuentes de información utilizadas para la elaboración de la WebQuest. (4)
Su uso como recurso posibilita:
*Integrar en el aula a Internet como recurso.
*Propiciar el trabajo por proyectos que incluyan a las TIC
*Permitir la interrelación de áreas.
*Promover el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
*Hacer un uso efectivo del tiempo ya que el alumno navega por Internet con una tarea a desarrollar.
*Potenciar el desarrollo de capacidades tales como comparar, identificar, clasificar, deducir, analizar, etc.
*Favorecer un aprendizaje constructivo, ya que el alumno lleva a cabo procesos de búsqueda y selección de información, análisis, síntesis y evaluación. (5)

Por lo expuesto se puede decir que las WQ como recurso didáctico incorporado a la planificación posibilita el conocimiento de una manera creativa, permite que tanto docente como alumno se apropien de las tic, da la posibilidad de realizar un trabajo colaborativo respetando y haciendo uso de las potencialidades que cada uno posee, interactuando con otros, ampliando las visiones sobre el tema en cuestión, entre otros.
Si esta manera de plantear el proceso de aprendizaje te parece interesante para aplicar con tus alumnos existen generadores de páginas donde podes acceder y diseñar la tuya, como www.aula21.net/Wqfacil/ es muy fácil y una vez generada la podes guardar en tu PC, en línea o imprimirla.

(1) Gvrits, S. Palamidessi M .El ABC de la tarea docente: curriculun y enseñanza. Copyright Aike Grupo Editor S.A.
(2) Adell, J “Internet en el aula: las Webquest” Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 17, 2004.

(3) Gros Salvat, Bergona (2000). El ordenador invisible. Barcelona Gedisa. Cap 3 y 8.

(4) (5) Texto sesión 1. Modulo Eatic

Bibliografía:
ADELL, J. (2004) “Internet en el aula: las WebQuest” Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 17, 2004. Disponible en http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm
GVRITS, S. PALAMIDESSI, M (1998).El ABC de la tarea docente: curriculun y enseñanza. Copyright Aike Grupo Editor S.A. Cap 6.

GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III y VIII.
SALINAS, D. (1994), "La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?", en: Angulo, J. F. y Blanco, N. (comps.), Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe.
Alguna vez se pusieron a pensar como seria nuestra vida sin los objetos tecnológicos, pero no hablo de celulares, computadoras , GPS. Porque todas las cosas que nos rodean son objetos tecnológicos es decir que son objetos artificiales creados por el hombre para satisfacer sus necesidades o la de los demás. Estos modifican la relación entre los seres humanos y el medio ambiente, transformando la humanidad y el mundo, siendo necesario aunar factores económicos sociales, políticos y culturales para que se den estos cambios ya que los objetos tecnológicos por si solos no los producen.
Para graficarlo elegí un relato de los tantos que me contó mi abuelo Nazario que nació acá en Río Gallegos por el año 1925. Cuando él y sus hermanos eran chicos en su casa no existían como ahora las canillas en la cocina ni en el baño, sino que tenían que ir hasta la esquina de las calles Pellegrini y Rawson a buscar el agua ya sea para tomar, bañarse, cocinar, etc. Es que en aquel lugar se encontraba la canilla de la cuidad, ellos iban con sus baldes y traían el agua para consumir desde allí hasta la casa, tenían que caminar una cuadra para conseguirla.
Si el agua era utilizada para bañarse, lo cual no se acostumbraba a hacer todos los días como hoy; mi bisabuela la ponía en la estufa, (que era a carbón no a gas), y la calentaba una vez lista la colocaba en una palangana y entonces se bañaban. También me contó que a veces ese agua se aprovechaba para dar el primer lavado a la ropa (a mano por supuesto, ni hablar de usar lavarropas).
Todo esto se fue modificando con la creación de las redes de suministro de agua. Antiguamente en Grecia se construyeron acueductos y tuberías para el suministro de agua a la población, en otros lugares se realizaban cisternas y aljibes que recogían el agua de las lluvias, actualmente se realizan grandes obras de ingeniería que permiten abastecer a las ciudades y zonas rurales, según sea el origen del agua es sometida a diferentes tratamientos o procesos para considerarla potable.
Algo tan sencillo como el abrir la canilla y disponer de agua potable a cualquier hora del día ya sea para bañarnos, regar las plantas o si el día acompaña llenar la Pelopincho y jugar en ella, requiere de materiales, energía, tecnología para su transformación y de muchas personas para poder tenerla hoy en nuestros hogares.

Bibliografía:
Tarasow, Fabio; Pedregal, Nicolás. "Convergencia tecnológica"
Sesión 1 Modulo Bata
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable
Las herramientas tecnológicas de la sociedad de la información que se incorporaron en los últimos 15 años en mis actividades profesionales y personales fueron: cámara digital, computadora con acceso a Internet, netbook, pendrive, celular, entre otros. Considero que la adquisición de estas herramientas esta muy vinculada entre si y que para que una funcione de manera adecuada u optima requerimos de la otra, condición que no siempre se da.
El celular para poder estar en contacto con familiares y amigos, estés donde estés siempre y cuando haya señal y el área de cobertura lo permita, un simple mensaje llega al instante y se si tengo que ir a buscar a mis hijos al colegio o retirarlos antes; puedo acordar juntarnos a tomar mate en la casa de una amiga, recordar una reunión de trabajo importante o simplemente avisar que se esta llegando mas tarde y no preocupar a la familia por la tardanza.. Cabe destacar que el avance en la tecnología celular ha reemplazado muchos otros aparatos como el despertador y el reloj en mi caso..
La cámara digital me permite atesorar los momentos importantes de mi familia con la ventaja que puedo sacar infinidad de fotos sin estar preocupada por el costo que esto implica al momento del revelado, ya que con un simple programa en la PC puedo evaluar y seleccionar las mejores fotos. En lo profesional para registrar las actividades de los niños y utilizarlas luego para mostrárselas a los papas y vean que cosas realizamos en la sala, también es importante el poder grabar pequeños videos lo cual utilizo como registro de los avances y evaluación de los niños con TGD con los cuales trabajo en la fundación; aparte de de la posibilidad de poder almacenar todas las fotos en la PC, de forma ordenada y organizada por fecha, acontecimiento, en carpetas sin tener que recurrir a buscar en las cajas los álbumes que demanda mas tiempo, seguro que la que buscas esta en el fondo de la caja.
La computadora en un principio como entretenimiento para la familia, mis hijos la manejaron desde chicos y muchas veces recurro a ellos para que me ayuden a ejecutar los programas o solucionar algún problemita técnico y en lo laboral el de poder realizar, las planificaciones áulicas, los informes de los nenes, las grillas de evaluación. Con la netbook y el pendrive la libertar de poder transportar toda la información y utilizarla en diferentes espacios.
Al ir apropiándome a medida que interactuaba con los diferentes programas su uso se fue ampliando y enriqueciendo, usando las fotos para armar presentaciones para el jardín en diferentes ocasiones(actos, mostrar las actividades, reuniones de padres)
Con el acceso a Internet aparece el correo electrónico que permite contactarme con colegas para planificar, enviar documentos varios que otras veces tendríamos que estar cara a cara para entregar. De igual forma la ventaja de tener al alcance de de un clic la información que mis hijos necesitan sobre los diversos temas que van a trabajar en la escuela, los diccionarios, textos de acceso libre y gratuito, y que yo como docente también utilizo ya no es necesario pasar largas horas buscando en los libros o revistas. Por Internet veo los diarios locales, blogs que me son útiles para mi tarea diaria como así para realizar mis hobbies (artesanías country) ya que me abre la puerta a la imaginación y la creatividad.
Algo que comencé a utilizar hace poco es el poder gestionar los viajes de vacaciones por Internet, gracias a los portales y blogs que fueron surgiendo ayuda a la hora de elegir a donde ir, podes comparar precios, servicios, uno sale de viaje y tiene todo organizado, conoces el hotel al que vas, las actividades que podes realizar en ese lugar, que visitar, por que ruta ir si vas en auto, que excursión realizar con horarios e itinerario y hasta como va estar el tiempo durante la estadía.
El poder estudiar a distancia hace que no existan barreras físicas ya que por vivir tan lejos muchas veces no accedamos a la capacitación que nos interesa porque solo se dicta en las grandes ciudades como esta diplomatura y otras formaciones on line que se brindan en la red.
Las transformaciones que provocaron en cuanto mis hábitos y costumbres son muy marcadas: no salgo de casa sin mi celular ya que me da la tranquilidad de comunicación con mi familia; con la computadora e Internet chequeo mi mail diariamente, me entero de las noticias de la cuidad busco ideas para hacer mis artesanías o decorar la sala, actualmente estoy planificando las vacaciones de invierno, puedo estar al tanto de las planificaciones que el quipo de terapeutas realiza con el nene que integro en el jardín, comparto fotos, mensajes con amigos de todas partes. Se que me puedo capacitar respetando mis horarios y tiempos.
Luego de la lectura del desarrollo de la sesión y la bibliografía propuesta no es tan difícil describir el proceso de cómo fuimos aprendiendo y acostumbrándonos a convivir con las TICs, como dice Castells fuimos aprendiendo con el uso y por el hacer sin considerar que son procesos para ser desarrollados y que atraviesan a todas las actividades humanas como citan Melvin Kranzberg y Carroll.
Comparto con Diego Levis que las TIC “son herramientas para llevar a cabo nuestras ideas” (2004), generando conocimiento e interacción pero ¿Cuál es papel de la educación y la escuela? que fue creada para satisfacer a las demandas de un determinado periodo histórico, diferente al actual, en donde ya no es el único ámbito donde se entra en contacto con la información y el conocimiento, y si a esto le súmanos que la mayoría de los docentes no tienen en su recorrido profesional un entorno tecnológico ni social en que puedan reconocer a las tic como parte de las experiencias de enseñanza aprendizaje. pareciera que los programas y currículos escolares no están en relación con las necesidades de los niños ni con la sociedad en la que viven. Mientras los cambios sociales se dan rápidamente la escuela parece estar estancada. De a cuerdo a Begoña Gros “la apropiación de la tecnología pasa por el uso personalizado, por el trabajo colaborativo, la negociación, el trabajo con estudiantes y profesores más allá de la propia aula, el desarrollo de competencias comunicativas, de diseño y de creación de materiales. No se trata sólo de consultar información sino también de crear nuevos materiales y conocimientos”. Por lo que las políticas escolares debe ponerse a tono y decidir para que quieren utilizar estas herramientas tecnológicas para reforzar los modos de enseñar o para transformar la educación cono dice Diego Levis, ya que durante estos últimos 15 años las herramientas tecnológicas marcaron un cambio radical en los usos y costumbres de muchas sociedades de las cuales la escuela no es ajena.

Bibliografía:
Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".
Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin (1999) UNESCO
Disponible en URL: http://www.educant.org/espacio3/7sabes.pdf
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela . Begoña Gros 2004, Jornadas Espiral, Barcelona