Cuando imaginamos el proceso de enseñanza-aprendizaje se nos viene a la mente la escuela, salas organizadas y dispuestas de manera estructurada, donde existe un alumno que recibe y un docente que brinda conocimientos; nos cuesta imaginar un entorno en donde coexistan tizas, pizarrón, CD, computadoras, o en un ámbito diferente donde el proceso se de en forma colaborativa, en donde las instituciones estén comunicadas entre si. Esto se debe que a pesar de la evolución y cambios en las concepciones y las formas de enseñar, estos no se dieron de igual manera en la práctica.
Llegamos a preguntarnos si algún día seremos reemplazados por la computadora, en vez de afirmar que se puede mejorar la enseñanza y brindar ayudas para el aprendizaje a nuestros alumnos con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, pero para sostener esta afirmación y lograr una buena enseñanza no basta con solo el hecho de instalar computadoras con la ultima tecnología, como docentes debemos convertirnos y enseñar a nuestros alumnos a ser usuarios críticos, pudiendo seleccionar los productos en pos de nuestras necesidades, como señala Bergona Gros. Sabemos que en el mercado existen infinidad de medios y materiales que no fueron creados con fines pedagógicos y otros que si lo han hecho, no se los aprovecha debidamente; por lo cual debemos resignificar su uso, incluyéndolos con coherencia en nuestra planificación convirtiéndolos en recursos valiosos que generen aprendizajes significativos y apoyándonos en la motivación que éstos suscitan en nuestros los alumnos.
Salinas ve a la planificación como el ámbito de investigación, reflexión, debate sobre cuestiones teóricas y practicas de las acciones que se realizan en el marco de la enseñanza. Planificar involucra algo mas que diseñar objetivos, seleccionar contenidos, estrategias de evaluación, organizar actividades, se involucra también la reflexión en y sobre la practica docente, poder compartir con otros nuestra experiencia y tener otras opiniones amplia notablemente nuestra visión pudiendo así lograr una mejor enseñanza.
Las variables que como docente podemos trabajar en la planificación son
*Las metas, objetivos o expectativas de logro.
*La selección de contenidos.
*La organización y secuenciación de los contenidos.
*Las tareas y actividades.
*La selección de materiales y recursos.
*La participación de los alumnos.
*La organización del escenario.
*La evaluación de los aprendizajes. (1)
¿Pero como involucramos en nuestra planificación a estos recursos que nos brindan las Nuevas Tecnologías? Primero debemos explorarlos, conocerlos y evaluarlos para poder seleccionar el mas apropiado al proyecto que se quiere llevar a la practica.
Y esto conlleva a tener mayores exigencias como docente, mayor capacitación y perfeccionamiento en el uso de estas tecnologías y poder cambiar la forma en que estamos acostumbrados en llevar adelante la educación.
Una de las estrategias metodológicas mas usadas en la actualidad para integrar los recursos que ofrece Internet al currículo son las WQ (Webquest) que nos permiten aprender utilizando las herramientas de las tecnologías de la información que tenemos al alcance.
Pero ¿Que son las WQ? Son actividades didácticas que proponen una tarea factible, atractiva para los alumnos y un proceso para realizarla en el cual con la información obtenida analizaran, sintetizaran, comprenderán, crearan, juzgaran, publicaran y compartirán elaboraran en producto, solucionaran un problema entre otras cosas. Estimulando a adquirir información e integrándola con la que ya poseen. (2)
Bergona Gros las encuadra dentro de recursos de consulta y acceso a la información, que permiten acceder a bases documentales y de información, incluyendo bases de datos, programas multimediales tales como enciclopedias y la utilización de Internet como fuente de búsqueda y acceso a la información.
Para ella su propuesta es presentar actividades orientadas y guiadas para llevar a cabo una tarea específica a través de consignas y recursos brindados por el docente, como estrategia didáctica permiten que el alumno navegue por Internet con una determinada tarea. (3)
Las WQ se pueden identificar fácilmente por los componentes de su estructura:
Una introducción, en la que se establece el marco del trabajo de una manera sugerente y motivadora.
*Una tarea, en la que se define concretamente cuáles son las actividades a desarrollar por los alumnos.
*Un proceso, en el que se describen los pasos que seguirá el alumno para que la tarea pueda ser llevada a cabo.
*Una propuesta de sitios de interés en los que el alumno podrá buscar y seleccionar la información pertinente para llevar a cabo la tarea. El docente previamente selecciona los sitios y evalúa su adecuación en función de los propósitos y de las posibilidades cognitivas de los alumnos.
*Una modalidad de evaluación en la que se establece la forma y los criterios de evaluación de la tarea.
*Una conclusión como cierre y reflexión sobre lo aprendido
*Se especifican por último los créditos, referencias y las fuentes de información utilizadas para la elaboración de la WebQuest. (4)
Su uso como recurso posibilita:
*Integrar en el aula a Internet como recurso.
*Propiciar el trabajo por proyectos que incluyan a las TIC
*Permitir la interrelación de áreas.
*Promover el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
*Hacer un uso efectivo del tiempo ya que el alumno navega por Internet con una tarea a desarrollar.
*Potenciar el desarrollo de capacidades tales como comparar, identificar, clasificar, deducir, analizar, etc.
*Favorecer un aprendizaje constructivo, ya que el alumno lleva a cabo procesos de búsqueda y selección de información, análisis, síntesis y evaluación. (5)
Por lo expuesto se puede decir que las WQ como recurso didáctico incorporado a la planificación posibilita el conocimiento de una manera creativa, permite que tanto docente como alumno se apropien de las tic, da la posibilidad de realizar un trabajo colaborativo respetando y haciendo uso de las potencialidades que cada uno posee, interactuando con otros, ampliando las visiones sobre el tema en cuestión, entre otros.
Si esta manera de plantear el proceso de aprendizaje te parece interesante para aplicar con tus alumnos existen generadores de páginas donde podes acceder y diseñar la tuya, como www.aula21.net/Wqfacil/ es muy fácil y una vez generada la podes guardar en tu PC, en línea o imprimirla.
(1) Gvrits, S. Palamidessi M .El ABC de la tarea docente: curriculun y enseñanza. Copyright Aike Grupo Editor S.A.
(2) Adell, J “Internet en el aula: las Webquest” Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 17, 2004.
(3) Gros Salvat, Bergona (2000). El ordenador invisible. Barcelona Gedisa. Cap 3 y 8.
(4) (5) Texto sesión 1. Modulo Eatic
Bibliografía:
ADELL, J. (2004) “Internet en el aula: las WebQuest” Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 17, 2004. Disponible en http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm
GVRITS, S. PALAMIDESSI, M (1998).El ABC de la tarea docente: curriculun y enseñanza. Copyright Aike Grupo Editor S.A. Cap 6.
GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III y VIII.
SALINAS, D. (1994), "La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?", en: Angulo, J. F. y Blanco, N. (comps.), Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe.